Noticias

Preocupación en FACEL por la situación actual del alza del coste de las materias primas desde finales 2020

Preocupación en el seno de FACEL por el aumento sostenido de los costes de los metales conductores, otras materias  primas y energía eléctrica, que no solo se mantiene desde mediados 2020, sino que se ha acentuado durante el  segundo semestre del 2021 contribuyendo en parte al nivel de inflación alcanzado en España en el año 2021 que  alcanzo el 6.5%, el nivel más alto desde 1992. 

FACEL, acrónimo reconocido de nuestra Asociación Española de Fabricantes de cables y conductores eléctricos aislados  y de fibra óptica, quiere trasladar a sus Fabricantes y a los diferentes Agentes del Sector Electrotécnico y de las  Telecomunicaciones, la preocupación por una crisis de materias primas (metálicas y de materiales plásticos) que se  está produciendo desde el segundo semestre de 2020, marcada por la escasez y las presiones en la oferta, agravado  todo ello por los conocidos incrementos en España de los costes energéticos (Luz, Gas, etc.), que afectan tanto a la  Industria como a particulares. 

Este nuevo paradigma mundial Post-Covid, en el que se constata una rigidez de la oferta de materias primas  combinado con un auge sostenido de la demanda, está provocando un alza muy acentuada de los costes de materias  primas desde la segunda mitad de 2020 y que se ha acentuado desde mediados del 2021. 

Todo ello ha supuesto que los materiales estratégicos utilizados en los procesos de fabricación de cables y sus  elementos de conexión, estén experimentando un incremento significativo y sostenido de sus costes, tal y como se  observa del análisis de los siguientes gráficos procedentes de fuentes externas internacionales reconocidas, tales como  el LME (London Metal Exchange), Agoria o Reuters 

COBRE y ALUMINIO: 

A 31 de enero de 2022, la cotización media del cobre (9.770,00 US$), ha experimentado un incremento de un 101,4%  desde finales de marzo 2020 mientras que el Aluminio (3.002,00 US$), ha visto incrementar su cotización cerca del  104%, no descartándose ulteriores incrementos en los próximos meses. (Ver gráficos cuya fuente de procedencia es  el LME, referenciados en US$). 

Incremento medio del 101,4% desde el 26/03/2020 hasta el  

31/01/2022

Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica C/ Provença 238, 1º 4ª - 08008-Barcelona 

Tl: 933 238 056  www.facel.es facel@facel.es 

ma de transformación del Lingote de Aluminio que  actualmente, experimenta una tendencia alcista muy elevada, superior en un 194% a finales de enero 2022 respecto a su valor medio del 2020. (La media enero 2022, ha sido de 446,2 U$/Tn). 

Incremento medio del 103,9% desde el 26/03/2020 hasta el  

31/01/2022 

MATERIALES PLÁSTICOS: 

Los materiales plásticos, cuyo coste se ha desvinculado últimamente de la evolución de la cotización del Petróleo, han  experimentado tanto problemas de aprovisionamiento como aumentos de costes similares a los de los metales. Así el  PVC incrementa en casi un 73% y el Polietileno en un 80%. El aumento de precios que actualmente está  experimentando el petróleo añadirá una ulterior presión inflacionista al coste de estas materias primas estratégicas  para la producción de nuestros productos. 

En un contexto de fuerte demanda, las tensiones de disponibilidad de PVC continúan existiendo a nivel europeo. Los  inventarios son débiles, ya que la demanda de diciembre 2021 fue más fuerte de lo esperado. (ver gráficos cuya fuente  de procedencia es AGORIA.BE). 

COSTE DE LA ENERGÍA: 

Electricidad 

El último invitado a esta espiral inflacionista de los factores productivos ha sido la energía eléctrica, que ha visto  incrementar su coste por seis durante los últimos diez meses con el pico la 2ª quincena de Diciembre 2021, siendo  motivo de preocupación no solo para los hogares particulares sino también para toda la Industria en general.  

En el caso de nuestro sector, el aumento del coste de la electricidad impacta de modo muy relevante, no sólo en los  costes productivos, sino también en el coste de transformación de los metales conductores donde la energía eléctrica  se utiliza de modo intensivo en la producción del alambrón de cobre y aluminio. 

Es necesario que las Administraciones Públicas competentes colaboren y entiendan que para operar en los mercados  internacionales en condiciones de igualdad, la energía en España tiene unos costes disparatados bastante por encima  de la media europea y esta problemática merma la rentabilidad y competitividad de la Industria España, además de  ser el elemento más determinante en disparar al alza la inflación. 

El incremento del coste energético en España a 21/12/2021 ha supuesto un aumento brutal de cerca del 670% del  precio medio del MWh desde principios del 2021 aunque se haya moderado ligeramente este inicio 2022, siendo  actualmente del 395% tal como se puede observar en el siguiente gráfico cuya fuente es Epdata 

MWh en España – Incremento del 394,4% desde 01/01/2021 al 01/02/2022


Gas 

Desde inicios de 2021, el incremento de los costes del Gas en más del 340%, ha convertido a éste en un elemento  relevante en la evolución de los costes energéticos de nuestras empresas tal como se desprende del análisis del gráfico  anexo cuya fuente es Epdata. 

El aumento generalizado de costes que estamos viviendo se traducirá en un incremento de los costos salariales  durante el próximo año, retroalimentando el actual proceso inflacionista del cuál nuestro sector no puede abstraerse. 

Incremento del 341,4% desde 01/01/2021 al 27/01/2022


En síntesis, la escasez de disponibilidad de materiales conjuntamente al aumento de los costes energéticos y la  robustez de la demanda han provocado una espiral inflacionista de los principales materiales utilizados en nuestros  procesos productivos, situando a la economía española y más específicamente al sector eléctrico y del cable en un  contexto extremamente difícil de gestionar, que impacta obviamente a todos los integrantes de la cadena de valor  llegando hasta al usuario final. 

Se hace difícil pensar, que el nivel de costes actuales no acabe por afectar al nivel demanda del mercado, eléctrico  u otros, y conduzca a nuestra economía durante los próximos años a una situación inflacionista combinada con un  crecimiento real moderado. 

Por otro lado, la incapacidad del sistema español para atenuar los incrementos del coste de la energía sitúa a la  industria española en desventaja respecto a la industria de otros países, lo que limita nuestra capacidad de  exportación y nos hace más vulnerables a la llegada de importadores desde países no tan preocupados por la  transición energética y la sostenibilidad. 

Todos estos elementos pueden puede acabar afectando gravemente la recuperación de nuestro Sector afectando  el nivel de competitividad de las empresas que lo integran y lo que es peor, llevándonos a una posible situación de  

ralentización del mercado. Por ello entendemos que las Administraciones públicas deberían jugar un papel más  relevante en el control fundamentalmente de los costes energéticos y de la inflación.

5

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies