Noticias

Madrid aprueba la primera Ordenanza de Calidad del Aire

Con un respaldo mayoritario de la cámara (PP, Cs, Vox y PSOE), Madrid ha aprobado  en el Pleno municipal del pasado 30 de marzo, su primera Ordenanza de Calidad  del Aire y Sostenibilidad (OCAS) que promueve la eficiencia energética y la  eliminación de los focos de contaminantes, como los que producen las calderas de  carbón. 

En el marco de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, y con el objetivo  de “convertir a la capital de España en una ciudad más descarbonizada, más verde,  con un aire más limpio y saludable para sus ciudadanos” el nuevo texto normativo se  fundamenta en cuatro objetivos prioritarios para el Gobierno municipal: la mejora de  la calidad del aire, la reducción de la contaminación, el impulso a la eficiencia  energética y el fomento de la electromovilidad.  

  

Mayor uso de las renovables  

  

La norma incorpora medidas que incentivan el uso de energías renovables para  fomentar la utilización racional de la energía, conseguir un mayor ahorro energético  y, en consecuencia, mejorar la calidad del aire, así como favorecer un modelo urbano  de acuerdo con los objetivos de neutralidad climática en la ciudad de Madrid. Se  requiere que las nuevas edificaciones sean de consumo eléctrico “casi nulo”,  debiendo obtener la calificación energética B y, en caso de que sean de titularidad  municipal, la calificación A. Como mínimo, deberán dedicar el 50% de ocupación de  la parcela para la instalación de placas solares.  

  

Puntos de recarga  

  

En relación a los puntos de recarga de vehículos eléctricos, la ordenanza obliga a que  antes del 1 de enero de 2023 todos los aparcamientos de edificios no residenciales  cuenten con, al menos, un punto de recarga eléctrica por cada 40 plazas ordinarias  de aparcamiento. En todo caso, el primer punto eléctrico de recarga se exigirá a partir  de las primeras 20 plazas. Por cada 40 plazas más se sumará una con instalación  eléctrica, es decir, a partir de 80 plazas serían dos puntos de recarga, a partir de 120,  tres puntos y así sucesivamente. 

El porcentaje de dotación mínima para infraestructuras de recarga eléctrica en los  aparcamientos de nueva construcción de edificios no residenciales se eleva al 10 %  frente al 5% que figuraba en el borrador, es decir, por cada 10 plazas de  aparcamiento deberá habilitarse un punto de recarga eléctrico; por cada 20 plazas,  dos puntos; por cada 30, tres y así sucesivamente.

En el caso de las edificaciones de viviendas de nueva construcción también se ha  elevado, con respecto al borrador de la ordenanza, el porcentaje de plazas que deben  tener canalizaciones eléctricas para poder instalar un punto de recarga, pasando del  50 % al 70 % de las plazas ordinarias. 

Eventos sostenibles 

Por primera vez se regula la celebración de grandes eventos para minimizar los  efectos ambientales negativos que puedan repercutir en el ambiente exterior.  Aquellas ‘citas’ que superen los 5.000 asistentes deberán realizar una memoria que  analice el impacto medioambiental del evento y recoja las medidas que reduzcan su  huella de carbono a fin de garantizar su sostenibilidad. Se deberán compensar las  emisiones de efecto invernadero por parte de los participantes para dejar un legado  beneficioso para la ciudad. 

La ordenanza regula cuatro tipos de emisores: de carácter fijo, las emisiones del  tráfico rodado, la de actividades económicas y otro tipo de emisores para los que se  establecen condiciones y medidas correctoras en su funcionamiento. Concretamente,  en el caso de las hogueras se ha elevado la tipología de la infracción de leve a grave,  exigiéndose autorización cuando se pretendan realizar en suelo público. 

También se regulan los grupos electrógenos no asociados a edificación (su uso en  eventos, ferias, mercadillos o similares se considerará excepcional y solo cuando se  justifique la imposibilidad de conexión a la red eléctrica general); las labores de  cocinado o de elaboración de alimentos al aire libre como los puestos de comida, así  como las obras de construcción, demolición y movimiento de tierras y el depósito,  almacenamiento o transporte de materiales que puedan esparcir partículas o  transmitir olores. 

Se incluye también la obligatoriedad de que determinados vehículos realicen una  revisión puntual en las ITV cuando los agentes de la autoridad detecten elevadas  emisiones de humos mientras circulan por la ciudad. 

  

Fuente: Electro Eficiencia 

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies