Noticias

Los retos en I+D que debe afrontar la industria de la iluminación para dar forma a los futuros desarrollos de la tecnología LED

En el mes de septiembre de 2020, 24 expertos en iluminación LED se reunieron por  invitación del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) para ayudar a  identificar las áreas temáticas de I+D críticas tanto para los conceptos de luminarias  avanzadas como para el desarrollo de fabricación.  

Estos encuentros de debate, en pequeños grupos de expertos, son una herramienta  que utiliza el DOE para identificar las áreas claves que posteriormente serán  incorporadas en las hojas de rutas técnicas que elabora el organismo. 

Entre los participantes se encontraban expertos invitados en disciplinas científicas y  tecnológicas relacionadas con la iluminación LED, procedentes del mundo  académico, los laboratorios nacionales y la industria. 

Los debates que siguieron a las presentaciones ofrecieron una gran variedad de  valiosos puntos de vista sobre una serie de temas de investigación que podrían hacer  avanzar la tecnología LED; sin embargo, hubo algunos temas recurrentes que  surgieron durante estos debates en relación con las áreas de investigación que  podrían conducir a avances significativos: 

• Eficiencia de las aplicaciones de iluminación 

• Arquitecturas avanzadas de luminarias 

• Iluminación UV Germicida 

• Fabricación avanzada 

• Sostenibilidad 

• 

Eficiencia de las aplicaciones de iluminación  

La eficiencia en aplicación de la iluminación (Lighting Application Efficiency – LAE)  hace referencia a la cantidad de luz generada que llega finalmente a su destinatario  para la aplicación de iluminación prevista. El programa de I+D del DOE ya había  propuesto un marco conceptual para definir mejor los principales criterios de esta  eficiencia en aplicación, donde se incluye la eficiencia de la fuente de luz, la eficiencia  de la entrega óptica, el espectro emitido óptimo y a la eficacia de la intensidad (es  decir, la cantidad correcta de luz).


Los participantes debatieron cómo mejorar este marco LAE, incluyendo la adición del  aspecto temporal de la luz como un componente importante. También aconsejaron  que se necesitan más categorías de subniveles específicos, además de las cuatro  casillas principales (ver figura anterior) para tener en cuenta todos los parámetros de  la iluminación ideal. 

Se manifestó que las métricas de iluminación existentes no proporcionan un marco  completo para desarrollar la iluminación ideal tanto para la agudeza visual como  para los beneficios no visuales. El desarrollo de un modelo actualizado de sensibilidad  visual humana y de métricas adecuadas para los efectos visuales, como la  luminosidad percibida, ayudaría en gran medida al desarrollo de un marco preciso  de LAE. 

“Más allá del desarrollo de un marco y una métrica de LAE, sería necesario seguir  investigando para determinar los patrones y propiedades de luz ideales para los  ocupantes del espacio en términos de confort visual, rendimiento visual e impactos  fisiológicos no visuales. Cada aplicación de iluminación tendrá requisitos diferentes  y deberá desarrollarse un proceso para sopesar y equilibrar los diversos factores que  compiten en la aplicación. Un marco LAE más detallado ayudará a dilucidar todos  estos factores que deben equilibrarse. La mejora de las herramientas de modelado y  el aprovechamiento del aprendizaje automático para cuantificar mejor los datos  relativos a las condiciones de iluminación pueden proporcionar información crítica  para informar sobre el equilibrio adecuado de los parámetros de iluminación para la  aplicación específica. No se dispone fácilmente de herramientas de modelización que  puedan manejar la complejidad de las múltiples consideraciones de la iluminación  (espectral, distribución, intensidad y temporal); estas herramientas requieren un  mayor desarrollo”, comentaron los participantes.

Arquitecturas de luminarias avanzadas  

En cuanto al desarrollo de nuevas arquitecturas de luminarias avanzadas, los expertos  hicieron los siguientes comentarios: 

Fuentes de luz dinámicas y flexibles  

Los conceptos de luminarias del futuro deben proporcionar una luminosidad  dinámica localizada, un ajuste espectral y distribuciones ópticas que creen la luz ideal  cuando y donde se necesite. La creación de una fuente de luz dinámica requerirá una  alta densidad de matrices de LED direccionables individualmente; los mini/micro-LED  pueden proporcionar la resolución necesaria para el control espacial y el ajuste  espectral. Además, la fuente de forma compacta puede ofrecer la iluminación de  cualquier superficie desde cualquier ángulo con cualquier iluminancia y espectro, lo  que es ideal para la eficiencia de las aplicaciones de iluminación. 

Esto puede conducir a un cambio de paradigma que permita diseñar la iluminación  por sus características en lugar de por su tipo de aparato o factor de forma. Las  tecnologías de apoyo que deben desarrollarse incluyen la mejora de la eficiencia de  los mini/micro-LED, la reducción del tamaño de los convertidores descendentes, los  diseños ópticos escalables que pueden proporcionar una variedad de distribuciones  ópticas, los controladores integrados, los algoritmos de control y las tecnologías de  detección.

Fuentes de alimentación, sensores y controles  

En cuanto a las fuentes de alimentación LEDs se identificaron varios retos, como la  mejora de la eficiencia en un amplio rango de funcionamiento (y el funcionamiento  multicanal), la reducción del tamaño del factor de forma y la mejora de la fiabilidad. La integración de componentes semiconductores de banda ancha en la fuente de  alimentación podría dar lugar a arquitecturas que tienen el potencial de abordar  varios de estos retos. Las fuentes de alimentación más compactas y de mayor  eficiencia pueden realizarse utilizando la alta frecuencia disponible con los  componentes de banda ancha; el acoplamiento de estos dispositivos con la  magnética planar de alta frecuencia puede conducir a beneficios adicionales de  reducción de tamaño. 

Una mayor integración de los controladores en la placa de los LED puede ayudar a  reducir el tamaño total de las luminarias y proporcionar una mayor flexibilidad de  instalación, aunque esto requiere esquemas de controladores compactos y una  menor generación de calor para incorporarlos en sistemas de iluminación de mayor  potencia. Además, las topologías de circuito innovadoras, como una topología de  circuito basada en la multiplexación, pueden abordar el rendimiento de los  controladores multicanal con el potencial de proporcionar una mayor eficiencia en el  funcionamiento atenuado, sin parpadeo (sin modulación de ancho de pulso), un  menor número de componentes y un menor volumen de la fuente de alimentación. 

Asimismo, para conseguir un sistema de iluminación dinámico e inteligente, se  necesitan tecnologías de detección de alto rendimiento para comprender mejor el  uso del espacio y la información de los ocupantes. Los participantes sugirieron que  se siga aplicando la nueva tecnología de sensores que sigue estando disponible a  partir de los desarrollos en otras industrias. También se aconseja investigar los nuevos  sistemas de localización en tiempo real y los sistemas de control autónomo que  emplean el aprendizaje automático para los controles de iluminación conscientes del  contexto. 

Fiabilidad  

En los aspectos de fiabilidad, se abordaron diferentes temas relacionados con los  componentes LED, los fósforos, los drivers y los sensores. Materiales como las  siliconas desempeñan un papel importante en los mecanismos de cambio de color  de los paquetes de LED, por lo que las mejoras en la estabilidad térmica y del flujo  de fotones de los materiales encapsulantes ayudarían a mejorar la fiabilidad en todas  las plataformas de luminarias.

Aunque la comprensión de los mecanismos de cambio de cromaticidad ha mejorado  en los últimos 5 años, se necesitan mejores modelos para predecir con exactitud los  futuros cambios de cromaticidad. Es necesario mejorar la fiabilidad de los  convertidores descendentes mediante el desarrollo de materiales más robustos en  determinadas regiones espectrales y tecnologías mejoradas de recubrimiento de  partículas; estos avances beneficiarían el rendimiento a largo plazo de los  componentes LED. 

Además, hay que explorar la fiabilidad de los drivers del sistema para comprender la  precisión y el rendimiento a largo plazo de los sensores en sistemas de iluminación  complejos (por ejemplo, luminarias sintonizables/adaptativas). Se necesita I+D para  desarrollar modelos precisos de fiabilidad del sistema de iluminación global que  tengan en cuenta los efectos de los distintos subsistemas y componentes. 

Fuente de imagen: Honeywell 

Iluminación UV Germicida  

La pandemia de COVID-19 ha renovado enormemente el interés por la iluminación  ultravioleta germicida. Teniendo en cuenta el aumento potencial de la demanda, este  ámbito representa una oportunidad creciente de ahorro energético. 

Los participantes hablaron de los retos actuales de la iluminación germicida  ultravioleta y de las ventajas que podrían aportar las fuentes UV-C de estado sólido.  Los factores que hay que sopesar entre las fuentes de luz UV son el tamaño, la vida útil, el tiempo de encendido, la longitud de onda de emisión, los elementos  indeseables (por ejemplo, el mercurio y el ozono), el consumo de energía y el coste. 

En la actualidad, los LED UV-C son menos eficientes que las fuentes de vapor de  mercurio a baja presión y de excímero, pero tienen potencial para superar las  actuales limitaciones de rendimiento y seguir una trayectoria de mejora del  rendimiento similar a la de los dispositivos LED visibles. Las dos últimas décadas de  aprendizaje en los semiconductores basados en GaN para los LED visibles  proporcionan una base firme de materiales que se puede aprovechar para la  innovación futura. 

Más allá de la fuente de luz, es importante comprender mejor los problemas de  degradación de los materiales bajo excitación UV-C para crear un sistema de  iluminación con una larga vida útil. Los programas informáticos de modelización que  pueden calcular las necesidades radiométricas de UV-C (como la absorción/reflexión  y la fluencia) pueden ayudar a diseñar luminarias eficientes. Uno de los retos será  determinar el aumento de la carga energética con la implantación de las luminarias  GUV y el objetivo de mejorar la eficiencia de la aplicación de la iluminación en esas  luminarias. 

  

Fabricación avanzada  

Los enfoques de fabricación avanzada pueden ayudar a eliminar los puntos débiles  en los diseños de productos convencionales y pueden permitir nuevos enfoques de  gestión de las cadenas de suministro. En el encuentro se habló de la fabricación 

aditiva, como la creación de prototipos rápida, flexible y rentable, y el paso directo  del diseño asistido por ordenador (CAD) a la fabricación sin necesidad de  herramientas ni inventario. 

La fabricación aditiva permite más opciones de rendimiento de los productos gracias  a su gran capacidad de configuración, sus diseños exclusivos, la reducción del número  de piezas (lo que disminuye la complejidad y el coste del montaje) y la facilitación de  la gestión del ciclo de vida del producto (al permitir más cambios y ciclos más cortos). 

Existen múltiples retos técnicos para permitir más oportunidades de producción. Entre  ellos se encuentra el desarrollo de procesos de fabricación aditiva más rápidos  mediante el aumento de la velocidad de impresión, así como la creación de sistemas  con “camas” más grandes y múltiples cabezales de impresión para generar más  piezas por tirada, reduciendo así los costes. Es esencial desarrollar nuevos materiales  imprimibles con mejores propiedades ópticas y resistencia a los rayos UV, materiales  poliméricos con mayor conductividad térmica y un mejor curado de los rayos UV e  infrarrojos (IR) para los materiales electrónicos utilizados para generar el circuito.  Además, todos los materiales desarrollados deben ser capaces de superar todas las  clasificaciones y normas de seguridad. 

Otra área que requiere mejoras es la creación de mejores «formas netas» para que  se requiera un postprocesamiento mínimo. La impresión con mejores propiedades  superficiales es fundamental, sobre todo para evitar que los centros de dispersión en  la óptica o la rugosidad de la superficie del disipador de calor provoquen  cortocircuitos en el circuito electrónico impreso. 

Otro ámbito de la fabricación avanzada es el montaje de LED de alta densidad. El  uso futuro de fuentes LED pixeladas de alta densidad requiere nuevos métodos para  ensamblar un gran número de mini y micro LEDs a velocidades y niveles de coste que  puedan ser soportados en la industria de la iluminación. 

Los nuevos enfoques, como las impresoras digitales para el autoensamblaje, ofrecen  nuevas y prometedoras vías para realizar la transferencia masiva de chips (tanto de  LED como de electrónica de control). La industria de las pantallas está dedicando  considerables recursos a las innovaciones para la transferencia masiva de micro-LED,  que la industria de la iluminación puede aprovechar al tiempo que considera nuevos  enfoques como las impresoras digitales de auto alineación de chips.

Sostenibilidad  

Los participantes coincidieron en que la sostenibilidad es un área que requiere más  atención por parte de la industria de la iluminación. “Hay que seguir trabajando para  crear diseños ecológicos con un número mínimo de componentes y el uso de  materiales de baja energía, materiales reciclados o materiales bioderivados”,  señalaron los expertos. 

Más allá del uso de materiales sostenibles, es importante eliminar las sustancias  químicas inseguras de todos los componentes y que los fabricantes ofrezcan  transparencia sobre los materiales a través de organismos de certificación. Además,  los productos de iluminación deben estar diseñados para su deconstrucción, con el  fin de desmontar y reciclar los materiales de las luminarias cuando se retiren del  entorno construido. En la actualidad, a menudo no existe un proceso mediante el  cual las luminarias que han llegado al final de su vida útil se eliminen de forma  responsable con el medio ambiente. Es necesario investigar para poner en marcha  cadenas de suministro sostenibles o naturales (por ejemplo, utilizando materiales  como el bambú, las semillas de lino o los plásticos oceánicos) y desarrollar programas  para reciclar o reutilizar la iluminación al final de la construcción (alimentar la  economía circular).

Un objetivo sería hacer que todos los componentes de un sistema de iluminación  sean reciclables, reutilizables y libres de productos químicos nocivos. Si la calificación  de diseño sostenible fuera una barrera competitiva, categorías como la reducción de  los residuos del transporte (masa x volumen x distancia recorrida), el uso de  materiales sostenibles (de origen local, bioderivados o biodegradables) y el reciclaje  eficiente (desmontaje con poca mano de obra) podrían ser diferenciadores. 

Presentaciones de Participantes  

• Kevin Houser, Oregon State University: Energy Reduction through Highly  Structured Spectra 

• Wendy Luedtke, ETC: Lumen vs Reality, The LAE Opportunity 

• Wouter Soer, Lumileds: Dynamic Light Sources Based on Mini/Micro-LEDs • Wendy Davis, University of Sydney: Application Efficacy: Using Light More  Efficiently 

• Bob Karlicek, Rensselaer Polytechnic Institute: Improving the Performance of  Lighting Control Systems 

• Meg Smith, Signify: Applications of LAE 

• Sarah Safranek, Pacific Northwest National Laboratory: Improving Lighting  Simulations for Application Efficiency 

• Tom Veenstra, Innotec: Total Lighting Efficiency: Think Outside of the Chip • Ron Gibbons, Virginia Tech: Balancing the Positive and Negative Impacts of  Solid State Lighting 

• Lynn Davis, RTI International: Considerations for SSL System Reliability • Marc Dyble, OSRAM Opto Semiconductors: Lighting Beyond Light – What  Should We Expect from HCL in the Future? 

• Jake Steinbrecher, Dow Performance Silicones: Optimizing LED Luminaire  Efficiency: The Use of Advanced Materials & Methods 

• Ranjit Jayabalan, OSRAM Digital Lighting Systems: Lighting Components &  Solutions Advancements 

• Lincoln Xue, Oak Ridge National Laboratory: Emerging Power Electronics  Concepts and Technologies for LED Drivers 

• Robert Lee, Signify: Standardized Data Protocol for Lighting Control • Mark Hand, Acuity Brands: UV Lighting, A Fad or the Future? 

• Doug Hamilton, Hubbell: SSL Opportunities 

• Jeremy Yon, GE Current, a Daintree company: Luminaire-LED Supporting  Needs 

• Eugene Chow, PARC: Microassembly Manufacturing for LED and Electronics • Marco de Visser, Luximprint: Additive Fabrication Technology for Custom  Optics in Lighting 

• Michael Bremser, Tempo: Additive Manufacturing for LED Lighting

• John Trublowski, Eaton: Additively Manufactured Luminaire: R&D Challenges  and Technology Gaps 

• Aaron Smith, Finelite: Lighting for Sustainability 

• Brad Koerner, Cima Network: Sustainability Drives Adoption 

  

Puede consultar el documento completo de conclusiones (en inglés) en el siguiente  enlace:  

https://www.energy.gov/sites/prod/files/2021/01/f82/ssl-lighting-rd-mtg advanced-luminaires-manufacturing-oct2020_0.pdf 

  

Fuente: Smartlighting 

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies