El necesario proceso de descarbonización de la vivienda enmarcado en la transición energética conlleva cambios en la manera de concebir la energía y sus usos. En este sentido, las comunidades energéticas se posicionan como una manera sostenible de integrar el autoconsumo fotovoltaico de una manera colectiva.
Las comunidades energéticas en España
Las comunidades energéticas son asociaciones de consumidores que optan por colaborar en la generación, consumo, almacenamiento y venta de energía renovable dentro de una localidad o comunidad geográfica. Estas representan un modelo innovador en la generación y consumo de energía renovable y cobran especial relevancia en el ámbito residencial.
Según el registro del IDAE, en España hay 394 comunidades energéticas, de las cuales 308 están vinculadas a la generación, distribución para autoconsumo y almacenaje de energía, 291 a proyectos de generación fotovoltaica y 5 a térmicas. Del total de estas, el 7% corresponde a viviendas unifamiliares, mientras que el 2% lo hace a empresas, por lo que el potencial de implantación en nuestro país es muy alto.
Comunidad solar de Rivas Vaciamadrid
Las comunidades energéticas posibilitan nuevas experiencias en cuanto a la generación y el uso de la energía fotovoltaica. En esta línea surge LaPabloRenovable, la mayor comunidad solar de España. Este proyecto se ubica en un barrio del municipio Rivas Vaciamadrid (Madrid) y conecta 10 comunidades de propietarios, 512 viviendas y más de 1.500 personas, con casi 1.900 placas fotovoltaicas sobre tejado en 43 instalaciones de autoconsumo colectivo.
LaPabloRenovable arrancó en 2021 con el estudio, formación y divulgación del proyecto, así como con la implantación de acciones de ahorro y eficiencia energética. La ejecución de las obras de instalación, en las que se aprovecharon las cubiertas de decenas de bloques correspondiendo a 10 comunidades de propietarios, finalizó en octubre de 2023, dando como resultado una potencia instalada final de 864,9 kW.
Esta iniciativa ejemplifica la situación del autoconsumo energético en nuestro país y supone un paso adelante hacia un paradigma energético más sostenible, así como la voluntad ciudadana de participar en el proceso de descarbonización de la vivienda. Sin embargo, no está exenta de encontrarse con diferentes trabas.
La principal barrera
Las comunidades energéticas se enfrentan a diferentes desafíos y barreras que dificultan su funcionamiento en su máximo potencial. En el caso de LaPabloRenovable, como se señala en un artículo publicado por el Español, varios años después de su inicio, más de la mitad de las viviendas todavía no disfrutan de sus instalaciones solares de autoconsumo.
Una de las principales barreras ha sido la lentitud de los trámites de las comercializadoras de los diferentes miembros de la comunidad, un ejemplo que da buena muestra de las trabas a las que se enfrenta el autoconsumo en España.
Cabe recordar que, para realizar el cambio hacia el modelo de energía de las comunidades energéticas, los contratos existentes, en el caso de cada vecino, deben ser modificados a contratos de autoconsumo con Compensación Simplificada de Excedentes (CSE). Se trata de un mecanismo de incentivación para la producción de energía renovable que permite a los productores autónomos de energía solar recibir una compensación por los excedentes de energía generados y no consumidos.
La transición a nuevos modelos energéticos como las comunidades energéticas es un paso importante para contribuir a un parque residencial más sostenible.
Fuente: OREVE
Comentarios