El pasado 8 de mayo se publicó la Directiva (UE) 2024/1275 sobre la eficiencia energética de los edificios para establecer un marco ambicioso con el objetivo de que el parque inmobiliario europeo sea neutro en emisiones de carbono para 2050. En el marco de la Semana Europea de la Energía Sostenible, del 11 al 13 de junio, cabe destacar algunos de los puntos que contempla.
A pesar de que el objetivo compete de igual forma a todos los Estados miembros, la ruta a seguir se puede adaptar a las necesidades de cada uno de ellos, estableciendo, eso sí, unos hitos quinquenales para la reducción del uso energético medio residencial a partir de 2030, de manera que se garanticen esfuerzos similares por parte de los Estados miembros.
Las diferentes estrategias propuestas por la Directiva, así como su aplicabilidad dependiendo de las características nacionales, que contempla la directiva se pueden resumir de la siguiente forma:
Certificado de eficiencia energética:
Objetivo: Mejorar la transparencia en el rendimiento energético de los edificios.
Mecanismo: Requiere que todos los edificios, nuevos y existentes que se vendan o alquilen, dispongan de un certificado válido que refleje su eficiencia energética y sugiera mejoras.
Impacto: Directo en las transacciones inmobiliarias, incentivando las renovaciones para mejorar las calificaciones energéticas.
Pasaportes de renovación:
Objetivo: Facilitar la planificación a largo plazo de las renovaciones profundas.
Mecanismo: Proporciona una hoja de ruta detallada para la mejora escalonada hacia la eficiencia energética óptima.
Impacto: Ayuda a los propietarios a visualizar y programar intervenciones de renovación, lo que puede mejorar la gestión de recursos y la ejecución de proyectos.
Contratos de renovación a largo plazo:
Objetivo: Estimular y financiar renovaciones por etapas.
Mecanismo: Permite acuerdos contractuales que facilitan la inversión en múltiples etapas de renovación, adaptándose a las necesidades cambiantes y a los avances tecnológicos.
Impacto: Ofrece un marco flexible para actualizar continuamente las propiedades, alineando los incentivos financieros y tecnológicos a lo largo del tiempo.
Evaluación y recomendaciones de estrategias:
La elección de estrategia dependerá en gran medida de la tipología del parque inmobiliario de cada Estado miembro, así como de su capacidad económica y técnica:
Estados con edificios antiguos y dispersos: Podrían beneficiarse más de los Pasaportes de Renovación, ya que permiten una planificación detallada y adaptada a las características específicas de cada edificio.
Estados con capacidad financiera limitada: Los Contratos de Renovación a Largo Plazo podrían ser más adecuados, ya que facilitan la realización de mejoras incrementales y distribuyen la carga financiera a lo largo del tiempo.
Estados con un mercado inmobiliario activo: El Certificado de Eficiencia Energética es una herramienta relevante al actuar como condicionanate para las operaciones económicas vinculadas a los inmuebles. El Certificado eleva la conciencia sobre la eficiencia energética y puede impulsar una renovación más rápida a partir del impulso del mercado.
Con esta nueva Directiva la Unión Europea reafirma el posicionamiento de la eficiencia energética como un factor clave para la transición energética y refleja la importancia de la vivienda en el camino de descarbonización de la sociedad.
Etiquetado DescarbonizacionEficienciaEnergeticaElectrificacionRenovablesSostenibilidadTransicionEnergetica
Fuente: Oreve
Comentarios