Noticias

La iluminación europea decepcionada con la UE por no adecuar las normativas a las necesidades del mercado

La Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, ANFALUM, como único  miembro español de Lighting Europe, se ha hecho eco de la decepción de los socios europeos ante lo que consideran una oportunidad perdida de adecuar las normas de  diseño ecológico y etiquetado energético, de obligado cumplimiento desde el 1 de septiembre de 2021, a las necesidades del mercado. 

Expertos de Lighting Europe plantearon la necesidad de introducir cambios de calado  en el marco normativo para permitir que los profesionales de la iluminación tengan  un acceso sostenido a los equipos seguros y de calidad que necesitan. De hecho,  consideran que el Reglamento de Ecodiseño actualizado contiene un efecto ilusorio,  ‘estroboscópico’ apuntan, en los requisitos, con consecuencias evidentes en el  mercado. 

Señalan que los productos deben ser rediseñados para cumplir con la nueva  normativa, que puede limitar la disponibilidad de lámparas y luminarias a los  consumidores, como es el caso de los equipos LED de vidrio completo. A eso hay que  añadir el desafío que supone para los fabricantes de iluminación el plazo dado por  la UE, sobre todo en momentos como los actuales en los que sigue latente la presión  de la pandemia 

Además, desde Lighting Europe confían en que los estados miembro de la UE  canalicen sus esfuerzos en garantizar la conformidad de los productos  comercializados que se importan de fuera de la UE. En este sentido, la patronal  europea ha perfiladlo las directrices para ayudar a que las empresas asimile los  nuevos marcos regulatorios y también para influir en los responsables de la vigilancia  del mercado para que se cumplan. 

  

La iluminación y la rehabilitación de edificios 

Adicionalmente, Lighting Europe, con 18 asociaciones que representan a más de un  millar de empresas europeas, de las que un 80% son pymes, insta a la UE a que  incluya las instalaciones de iluminación en los planes de recuperación y resiliencia a  la hora de encarar la rehabilitación y mejora del parque edificatorio. 

Ponen el foco en las instalaciones de iluminación como factor clave para la  recuperación de la economía europea después del Covid-19, como parte del sector  de la construcción, que genera 15 millones de empleos en la UE y el 28% de la  producción industrial europea.

La industria europea de la iluminación dispone de tecnología e innovación para  desarrollar soluciones y sistemas que contribuyen a esa necesaria reducción de las  emisiones de CO2, convirtiéndose en parte esencial de la eficiencia energética de los  edificios. Aportan también beneficios significativos en la comodidad visual, bienestar  y productividad de los ciudadanos. 

En este contexto de mejora de las instalaciones, la patronal europea sugiere las  siguientes propuestas: 

- Poner el foco en los edificios no residenciales, entre ellos los públicos y  comerciales, como ya se establece en la Directiva de Eficiencia Energética de  Edificios. La idea es que los edificios públicos prediquen con el ejemplo. 

- Apostar por la iluminación LED en combinación con controles y sensores,  definiendo un nivel mínimo de instalación inteligente (SRI ó Smart Readiness  Indicator) 3. Debe estimularse por la introducción de un diseño de iluminación  completamente nuevo, ya que esto conducirá a un mayor ahorro de energía  y un mejor ambiente interior para los ocupantes de los edificios. 

- Una aplicación uniforme y armonizada del Smart Readiness Indicator para  toda la UE, que maximice su potencial de ahorro de energía y contemple todos  los beneficios que puede aportar al bienestar y rendimiento de los usuarios de  los edificios.  

- Introducir los requisitos mínimos obligatorios sobre la calidad del ambiente  interior. Las instrucciones para la iluminación se pueden encontrar en la  norma europea EN 12464-1.  

- Incorporar la tecnología de desinfección UV-C en el diseño de espacios  interiores seguros, considerándolo como un medio para abordar la pandemia  actual, pero también para garantizar ambientes interiores saludables de  forma más generalizada y a más largo plazo.  

- Realizar una evaluación obligatoria de riesgos de iluminación de emergencia  para el cumplimiento de la norma europea EN1838, además de la normativa  nacional.  

- Con todo, Lighting Europe insta a hacer de los proyectos de rehabilitación  edificatoria una inversión prioritaria a nivel nacional, autonómico y local, ya  que el impacto es muy beneficioso en términos de eficiencia energética,  inteligencia y calidad ambiental interior. Pero advierten que el acceso a la 

financiación pública debe estar sujeto al cumplimiento de determinadas  condiciones, y debería introducirse la obligación de incluir la renovación de la  instalación de iluminación para obtener la subvención completa. 

  

Fuente: Electro Eficiencia 

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies