Noticias

La descarbonización de la vivienda: El Plan ARCE 2050

El pasado jueves 30 de enero se celebraron una jornada que marca el futuro de la edificación sostenible en España, con la presentación del Plan ARCE 2050 (Arquitectura Cero Emisiones), en la Casa de la Arquitectura, en Madrid. En este evento, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), participaron destacados representantes de la administración que lidera esta transformación como Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura y María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, o Víctor Marcos, director general de Planificación y Coordinación Energética (MITERD). Además, se contó con la presencia de Lorenzo de Simone, responsable de Políticas en la Unidad de la Nueva Bauhaus Europea de la Comisión Europea, aportando la visión de este organismo. A la jornada se sumaron expertos nacionales e internacionales del sector y debatieron sobre los retos y oportunidades para transformar el parque edificado con el objetivo de alcanzar ciudades neutras en carbono.

¿Qué es el Plan ARCE 2050?

El Plan ARCE 2050 es una estrategia integral que busca transformar el parque residencial español para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono en 2050.

La edificación es un sector clave en la transición energética, ya que representa aproximadamente el 40% del consumo energético y el 35% de las emisiones de CO? en Europa. En España, el 55% de los edificios fueron construidos antes de 1980, lo que implica un parque edificado con altas tasas de ineficiencia energética. Por este motivo, el ARCE 2050 se posiciona como un instrumento fundamental para transformar las ciudades y garantizar una mejor calidad de vida. El plan se apoya en la rehabilitación del parque residencial actual, la aplicación de normativas más estrictas y la promoción de estrategias de eficiencia energética, con un enfoque inclusivo que asegure que nadie quede atrás en este proceso de transición.

Conceptos clave expuestos en la jornada

La calidad de la arquitectura como motor del cambio

Iñaqui Carnicero (MIVAU), destacó la importancia de la calidad arquitectónica como motor de cambio en la descarbonización de las ciudades. Subrayó que la rehabilitación de edificios no debe limitarse a la eficiencia energética, sino que debe integrarse en la planificación urbana para mejorar la calidad de vida. Además, enfatizó la necesidad de coordinación entre administraciones, profesionales y ciudadanos para implementar un modelo de renovación que garantice el cumplimiento de los objetivos climáticos.

Por otro lado, resaltó la importancia de la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en España (ERESEE), actualizada en 2020, como un instrumento clave que define escenarios de intervención. Asimismo, valoró el impacto positivo de los programas de ayudas financiados por los fondos NextGeneration EU, que han permitido impulsar buenas prácticas de colaboración interadministrativa en el ámbito de la rehabilitación.

La urgencia del cambio

María Teresa Verdú (MIVAU) remarcó la necesidad de un cambio de paradigma en la construcción y rehabilitación de las viviendas, integrando conceptos como sostenibilidad, circularidad, arquitectura cero emisiones e inclusión. Destacó que las ciudades concentran el 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero y consumen entre el 60 y el 80% de energía total, proveniente de combustibles fósiles. La transformación del parque edificado es esencial para lograr los objetivos climáticos y afirmó que se ha de combatir el cambio climático y liderar la transición energética poniendo foco en los usos energéticos de las ciudades.

La actualización de las instalaciones eléctricas es calve para una electrificación efectiva de las viviendas. Este aspecto cobra especial relevancia ante los objetivos establecidos por la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios, que afirma que para 2030 todos los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones, y extendiéndose a todo el parque edificado para 2050.

Para llevar a cabo los objetivos previamente mencionados, la directiva ha de hacerse de acuerdo con los siguientes principios. En primer lugar, trabajar desde la arquitectura de calidad, coincidiendo con la afirmación de Iñaqui Carnicero. En segundo lugar, adquirir un enfoque integral de las intervenciones en tejido constructivo, y, por último, la transición ha de ser inclusiva, lo que significa no dejar a nadie atrás.

María Teresa Verdú también comentó que, desde el MIVAU, se están impulsando dos líneas estratégicas clave para la descarbonización del parque edificado:


  1. El Plan Nacional de Renovación de Edificios: Instrumento de planificación estratégica en el que se ha de hacer un diagnóstico del parque residencial español y marcar una hoja de ruta para alcanzar los objetivos de 2030 y 2050. Para ello, se han establecido las MEPS (Normas Mínimas de Eficiencia Energética) y otras mejoras globales para definir e implementar medidas de renovación. Este plan inicia su desarrollo ahora y debe ser enviado a la Comisión Europea en un año.


  1. El Código Técnico de la Edificación (CTE): A consulta pública en octubre del año pasado, propone la creación de un documento básico de sostenibilidad ambiental que incorpore los requisitos europeos en materia de eficiencia energética.

Ambos frentes están abiertos a la participación ciudadana. Para facilitar la participación, se ha diseñado una página web que centralizará la información y las aportaciones del proceso.

La transición energética como un proceso inclusivo

Desde el MITERD, Víctor Marcos insistió en que el proceso de descarbonización debe ser equitativo y evitar generar brechas sociales. Es decir, llevar a cabo una transición energética de carácter inclusivo. En este sentido, subrayó la importancia de la Estrategia de Pobreza Energética, actualmente en consulta pública hasta el 28 de febrero, y los Planes Sociales para el Clima, ambos en colaboración con el Ministerio de Vivienda, diseñados para minimizar el impacto de las políticas climáticas en los colectivos más vulnerables.

El papel de la rehabilitación

Lorenzo de Simone, de la Comisión Europea, abordó el reto de mantener la identidad arquitectónica europea mientras se avanza hacia la eficiencia. Para ello, presentó la iniciativa ‘The NEW Wave’, que busca la eficiencia energética y la sostenibilidad con la identidad de nuestros entornos. Afirmó que esa estética se encuentra relacionada con lo climático y territorial de nuestros pueblos y, por tanto, es representativa. 



Fuente: OREVE


Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies