Noticias

iRehabitae entrevista a Pilar Blanco, portavoz del OREVE

Pilar Blanco, responsable de Comunicación y Relación con el Asociado de Adime

Pilar Blanco es experta en comunicación y marketing en el sector eléctrico. Profesional DIRCOM desde 2014, está especializada en estrategias de comunicación sobre economía circular, electrificación, eficiencia energética, material eléctrico, movilidad eficiente, renovables o rehabilitación energética.

Como responsable de Comunicación y Relación con el Asociado de Adime, representa, desde hace más de cinco años, los valores de este colectivo y defiende la cadena de valor del sector, instaladores-distribuidores-fabricantes, como agentes imprescindibles para la necesaria descarbonización a través de la electrificación y el autoconsumo. Blanco también es una de las portavoces del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (OREVE).

OREVE ha presentado el estudio “La descarbonización del sector residencial en España: el papel de la instalación eléctrica en la vivienda”. ¿Cuáles son sus principales conclusiones?

El informe quiere dar a conocer el estado de las instalaciones eléctricas del sector residencial en España, poniendo el foco principal en la vivienda y en la transición energética de la misma, para facilitar la toma de decisiones. Partiendo de que el marco es el objetivo político de la UE y del Gobierno de la total descarbonización del sector, y que esta se asienta en la electrificación, las principales conclusiones del estudio son:

Una falta de atención al concepto de transición energética en la vivienda. Las políticas de rehabilitación integral de las viviendas en España se han centrado en mejorar la eficiencia energética a partir de actuaciones en la envolvente y la incorporación de nuevas tecnologías de bajo consumo. Pero la ciudadanía, más de un 70% de los propietarios, ignora que és la transición energética y que esta se fundamenta en la electrificación del 40% del consumo energético de la vivienda que todavía es fósil. Esa transición se asienta en la instalación eléctrica de la vivienda.

Hay que visibilizar la instalación eléctrica. Actualmente es invisible. El propietario, mayoritariamente, confunde el hecho de que funcione con que esté en buenas condiciones.  Hay que promover su actualización y adaptación es esencial para facilitar la transición hacia un modelo energético descarbonizado.

Se estima un número muy elevado de viviendas con instalaciones eléctricas obsoletas o no preparadas para asumir esa transición energética. El parque residencial español, compuesto por más de 26,6 millones de viviendas, solamente un 22,44% de las viviendas fueron construidas bajo la actualización del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) en 2002. Esto hace presumir, si además tenemos en cuenta la baja tasa de rehabilitación de viviendas en España, que más de 20 millones de viviendas no estarían preparadas para esta futura electrificación. Esto además entraña un riesgo para personas y bienes.  

Baja tasa de rehabilitación: A pesar de las subvenciones y ayudas, España presenta una de las tasas de rehabilitación más bajas de Europa, con un solo un 0,1%. Aunque ha habido una mejora en 2024 (unas 60.000 viviendas/anuales rehabilitadas), la cifra sigue estando lejos de las previsiones necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos para este 2024, que espera cumplir la previsión del PNIEC de superar las 80.000, 0.31%.

Necesidad de una intervención simultánea: La actualización de la instalación eléctrica debe llevarse a cabo como una actuación prioritaria, a la vez que se aborda la rehabilitación integral. El estudio demuestra que la precepción del propietario no sigue este criterio.

Hay que incluir la actualización de las instalaciones eléctricas en las políticas de rehabilitación y descarbonización, para asegurar que el sector residencial esté preparado para la electrificación y la transición energética.

¿Qué papel cumple la instalación eléctrica en una vivienda?


Sin una infraestructura eléctrica adecuada, eficiente, segura y dimensionada, no será posible llevar a cabo la transición energética en el sector residencial. Una instalación eléctrica adecuada es crucial para reemplazar las fuentes de energía fósil por electricidad de origen renovable y favorecer la incorporación de nuevos usos energéticos.

Muchos propietarios, como he dicho, confunden el funcionamiento, la nevera funciona, el teléfono carga, con el buen estado. Cuando deja de funcionar, se atribuye antes el problema al producto que a la instalación. La instalación eléctrica es la base fundamental sobre la cual debe construirse la transición energética en las viviendas, con la descarbonización como objetivo central.

¿Por qué cree que la instalación eléctrica se encuentra invisibilizada a la hora de afrontar una rehabilitación?


Hemos constatado que el propietario confunde rehabilitación y reforma. En sus motivaciones están principalmente razones estéticas, un 30% (lo que se ve) y la necesidad de reparar, un 45% (cambio en cocina, baño, etc.). Sólo un 12% identificaron la necesidad de preparar la vivienda por cuestiones de eficiencia energética.

Si el propietario, además, considera que, si la instalación funciona, significa que está en buen estado, el resultado del conjunto es que la instalación eléctrica no es prioritaria en la rehabilitación.

Si sumamos, además, que en las políticas de rehabilitación de viviendas y sus correspondientes ayudas, la instalación está ausente, esto favorece aún más la invisibilidad de la instalación eléctrica en la vivienda.

La invisibilidad del problema no solo proviene de los ciudadanos, sino también de las administraciones públicas.

En su opinión, ¿cómo se puede cambiar esta realidad?


Contra la invisibilidad, visibilizar: Hay que destacar el papel de la instalación eléctrica en la vivienda como un factor esencial para posibilitar la transición energética y la descarbonización del sector residencial. Por tanto, es sinónimo de eficiencia, sostenibilidad, seguridad para las personas y sus bienes, y una garantía de bienestar. Una instalación eléctrica preparada y en condiciones en el hogar garantiza todo ello.

Por ello es imprescindible convencer a la ciudadanía, especialmente a los propietarios, a partir de la visibilización de las ventajas de una instalación eléctrica en condiciones. Pero también de los inconvenientes y los problemas que pueden surgir, y no sólo de seguridad, sino también la incapacidad de adaptar la vivienda a la transición energética, y las posibles dificultades a la hora de disponer libremente de una propiedad.

Las administraciones públicas deben incluir la actualización de las instalaciones eléctricas en las estrategias de descarbonización y las consecuentes políticas de ayudas. Es esencial realizar revisiones periódicas cada 5-10 años, especialmente en viviendas antiguas, para cumplir con los estándares exigibles.

También se pueden implementar medidas restrictivas, como la obligación de presentar informes sobre el estado de las instalaciones eléctricas en la transmisión de propiedad.

También es importante trabajar estrechamente con arquitectos y constructores para integrar eficientemente las soluciones eléctricas en las rehabilitaciones y facilitar herramientas de diagnóstico en las fases iniciales de los proyectos, al tiempo que se promueven campañas de concienciación sobre su papel en la descarbonización y eficiencia energética.


Fuente: iRehabitae

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies