Grudilec Impulsa 2024 ha culminado este miércoles 12 en el Hotel Meliá Castilla de Madrid una nueva entrega, con sendas mesas redondas protagonizadas por los fabricantes como protagonistas y con los distribuidores integrados en el grupo y los propios instaladores invitados al evento, como oyentes y voz activa también en las dos sesiones. Además, el encuentro contó con una inspiradora ponencia sobre Inteligencia Artificial, a cargo del divulgador y creador de contenido Rodrigo Taramona. Y el nexo de unión entre ambas mesas y su intervención, entre la participación del público y los ponentes, estuvo enfocado, entre otros aspectos, a la creciente importancia que cobra el valor humano en un entorno profesional y empresarial cada vez más dominado y mediatizado por nuevas tecnologías, disruptivas e innovadoras, que están cambiando profundamente la forma de hacer negocios.
En el primero de los debates de Grudilec Impulsa 2024 intervinieron Joan Ferrán, director comercial de Prysmian; Javier Arbués, director de Distribución en Schneider Electric; Alfonso Canorea, director general de Ledvance; Ana Sánchez, directora nacional de Ventas en Unex; y Juan Carlos Lucini, director comercial adjunto en Pemsa. Con la moderación de la presentadora y actriz cómica, Sara Escudero, todos ellos debatieron alrededor de comentarios previos facilitados a los organizadores por los propios instaladores asistentes, en torno a cuestiones de actualidad en el sector. Sobre el intrusismo, por ejemplo, se reclamó “la intervención de la Administración para regularlo y fomentar que las instalaciones en las viviendas sean seguras”, subrayó Juan Carlos Lucini. Subrayar la relevancia de la cadena de valor y lo que aporta cada estamento a ella fue también destacado por Alfonso Canorea, que añadió “lo lógico es que todo el que aporta valor obtenga una recompensa por ello y así debe ser”.
“¿Quién ofrece la garantía cuando el material no lo aporta el instalador?”
Los instaladores cuestionaron que, actualmente, algunos clientes ya dispongan del material y sólo reclamen al instalador la ejecución del mismo, y Joan Ferrán se preguntó, ¿quién ofrece la garantía cuando el material no lo aporta el instalador?”. Por su parte, Javier Arbués valoró la decisión del instalador que sólo lleva a cabo un trabajo cuando él mismo aporta el material, “y que además compra a través de una canal oficial de la distribución”.
La formación fue otro asunto cuestionado por público y participantes de Grudilec Impulsa 2024. Para Joan Ferrán, “ahora la necesitamos aún más, porque hemos incorporado la sostenibilidad y hay una continua incorporación de nuevos productos vinculada a ella, que hace más complejo el mercado”. Y también la digitalización, para Javier Arbués, “necesitamos las herramientas digitales, es una cuestión de mentalidad, pero nos harán mucho más competitivo y nos permitirán aportar más valor”. Y como conclusión subrayó “el valor de las personas, tienen que estar en el centro”, aspecto en el que coincidieron también Alfonso Canorea y Juan Carlos Lucini, Para Ana Sánchez, “tenemos un reto importante por delante y el futuro está en nuestras manos, porque el mundo es cada vez más eléctrico”. Y Joan Ferrán se refirió a la necesidad “de hacer autocrítica en las empresas y saber adaptarnos a las necesidades que tienen las nuevas generaciones”.
Cómo actuar frente a los nuevos ámbitos de actividad
En el segundo debate participaron, Antonio Manresa, producto manager de Aiscan; Sergio Martín, director de Ventas de la Zona Centro para Hager; Arturo Pereira, director en Roblan; Verónica Ampuero, directora de Marketing en Signify; y Felipe Iturri, director comercial de Simon. En este caso, el centro del coloquio estuvo centrado en aspectos como los nuevos mercados que generan negocio, fotovoltaica, movilidad eléctrica, etc. “Hemos perdido la oportunidad en ellos de que los precios alcancen el valor que deberían tener”, señaló Sergio Martín. Para Felipe Iturri, “es importante hacer un esfuerzo para que ámbitos como la movilidad eléctrica permanezcan en nuestro ámbito de actividad”. Para ello, según Antonio Manresa, “es importante defender el canal y dificultar que otros actores lleguen y hay que hacerlo, por ejemplo, a través de una especialización adecuada”.
Inteligencia artificial generadora y multimodal
En su ponencia centrada en la influencia de las nuevas tecnologías, Rodrigo Tarazona se refirió a la transformación que implica en el universo profesional la implementación de la Inteligencia Artificial y, en concreto, de sus versiones más evolucionadas. En un universo laboral inmerso en una profunda transformación que evoluciona desde el modelo tradicional de la era industrial hasta otro totalmente mediatizado por la era de la información, Tarazona distingue entre tres etapas de la Web, la primera, una era digital más convencional; una segunda en la que Internet se desplaza y los usuarios lo llevan en su bolsillo; y una tercera definitiva en la que el modelo de trabajador como empleado evoluciona hacia un modelo de trabajador inversor. En ese escenario, el ponente vaticina un proceso de transformación vinculado a la IA que abarcará todos los aspectos de nuestro trabajo y al que es necesario estar permanentemente atento para aprender continuamente y saber adaptarse a él.
Fuente: GRUDILEC
Comentarios