Noticias

España prima los megaparques fotovoltaicos frente a un modelo más distribuido

La asociación ANPIER resalta los efectos negativos de esta tendencia que responde a  la “especulación de grandes fondos de inversión” y que tiene un notable impacto en  el territorio, bloqueando el acceso a las iniciativas fotovoltaicas locales. En cambio,  Europa opta por un modelo más equilibrado.  



"Limitar la dimensión de los nuevos proyectos fotovoltaicos y ordenar la distribución  territorial de estos proyectos", esa es la demanda que plantea ANPIER (Asociación  Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica). En España predominan de manera  significativa las instalaciones solares de tamaño considerable, frente a un modelo  más distribuido donde se apuesta por infraestructuras de pequeñas y medianas  potencias, de índole local, como el que predomina en Europa, con mayor  protagonismo del autoconsumo. 

ANPIER reclama en este sentido a la Administración del Estado –al ser la competente  en la tramitación de parques de más de 50 MW–, y a las entidades locales y  autonómicas que tomen las medidas necesarias, con carácter de urgencia, para  paliar esta situación, que solo beneficia a grandes inversores y fondos de capital.



El mapa fotovoltaico, en cifras  

Considerando el periodo de los años 2016-2020, en España cuentan con inscripción  definitiva 99 grandes instalaciones de generación fotovoltaica: 41 instalaciones son  de 10-50 MW; 52 tienen 50-100 MW; y finalmente, 6 megainstalaciones, que  cuentan con más de 100 MW. En total, suman 5.489 MW. 

A esto habría que agregar, en pocos meses, 4 de la primera categoría ,13 de la  segunda y 2 de más de 100 MW, que ya disponen de su inscripción previa, lo que  agregaría otros 1.216 MW adicionales en el corto plazo. 

Tal como pone de relieve ANPIER, es una tendencia que se acelerará en los próximos  años, "en una espiral sin sentido desde el punto de vista de las necesidades  energéticas del país". Si el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establecía el objetivo de incorporar 26.134 MW de fotovoltaica en nuestro país entre  2021 y 2030, "a día de hoy tenemos una potencia de acceso solicitada de 96.000  MW", lo que representa 70.641 MW más que todo lo previsto. 

Tabla que refleja el número y tipo de instalaciones fotovoltaicas en España (fuente:  ANPIER). 

España tendrá cuatro de los cinco parques más grandes de Europa  

Sin embargo, subrayan desde ANPIER, Europa muestra un desarrollo fotovoltaico  mejor dimensionado, "distribuido en pequeñas y medianas potencias, que se integran  mejor en los entornos rurales y están en propiedad de iniciativas locales". 

Así, España cuenta con el macroparque fotovoltaico más grande de Europa, con 495  MW, que es 200 MW más grande que su inmediato seguidor (en Francia) y tiene los  tres parques en construcción con mayor potencia de cuantos se están instalando en  el viejo continente, con 500, 300 y 300 MW, respectivamente. "De tal manera que  contaremos cuatro de los cinco parques más grandes de Europa", añaden desde la  asociación.


Una especulación "desmesurada" por parte de grandes fondos de inversión, que  aprovecha las debilidades de nuestras administraciones, y la falta de información del  ciudadano, son las causas que están detrás de esta carrera "para implantar  superficies casi infinitas de paneles fotovoltaicos", como describen en ANPIER. Los  efectos negativos se traducen en que estos desarrollos ya están saturando las redes  y los puntos de evacuación que mantienen los usuarios a través de la factura de la  luz, "con lo que, además, bloquean el acceso a las iniciativas fotovoltaicas locales, de  tal manera que buena parte del patrimonio solar de nuestro país se aprovechará por  entidades foráneas sin dejar riqueza ni empleo en nuestros municipios". 




ANPIER reclama un modelo más distribuido en lugar de macroparques fotovoltaicos,  con gran impacto en los territorios. 

Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier, ha expuesto que "solo el acceso  a las economías de escala de sus promotores y las facilidades que están encontrando  en nuestro país para ocupar nuestros suelos y redes, les permite la implantación de  estos megadesarrollos, cuyos retornos económicos saldrán de nuestro país,  provocando la paradoja de que los españoles pagaremos la energía a empresas  extranjeras que ofrecen suministro de nuestro propio sol y en nuestro propio  territorio". 

  

Las pérdidas de energía de las macroplantas pueden alcanzar el 20 %  

Además, los parques de gran tamaño son menos eficientes, dado que tienen que  transportar la producción, con sus correspondientes pérdidas y costes. ANPIER  considera que la alternativa más adecuada está en el favorecimiento de las  "pequeñas" instalaciones (de entre 1 a 10 MW, que ya suponen de 2 a 15 hectáreas de superficie máxima ocupada por proyecto), que conectan a media tensión (<36 kV)  en las redes ya existentes; estas redes alimentan a los centros de transformación, con  los que se abastece el 75 % del consumo total de energía eléctrica de España. 

Con este esquema de parques pequeños y medianos no aumentaría el coste de  distribución de la nueva energía, ni se produciría, por innecesario, su transporte, que  ha de realizarse en alta tensión. Del mismo modo también no sería preciso elevar a  través de transformadores la tensión la energía que se produce. De esta manera, las  pérdidas de energía que se producen desde la generación al consumo se minimizan,  y los costes del sistema eléctrico y la factura de la luz se reducen, ponen de relieve  desde la asociación de productores. 

Por último, señalan que conviene considerar que las pérdidas totales de energía que  generan las macroplantas, en su transporte y distribución hasta el consumidor, llegan  a alcanzar valores cercanos al 20 %; el sistema asigna este coste al consumidor final.  Mientras que el coste que, por este mismo concepto, generan las pequeñas plantas  se reduce enormemente, beneficiándose el consumidor de esta mayor eficiencia. 

  

  

Fuente: C de Comunicación  

 




Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies