2023 volvió a ser un año de récord para el sector fotovoltaico en España, según los datos del Informe Anual de la Unión Española Fotovoltaica, presentado la semana pasada. Aunque el autoconsumo se retrajo con respecto a sus desorbitadas cifras de 2022, el incremento de la potencia fotovoltaica instalada ha llevado el total de nuevos megawatios a 7.489, muy por encima de los 7.079 MW de un año antes.
Desde la patronal Unef señalan que “los más de 7.489 MW de capacidad instalada durante 2023 demuestran un crecimiento sostenido y una consolidación del sector”, y añaden que nuestro país “ha alcanzado los 32.488 MW de capacidad fotovoltaica acumulada, incluyendo plantas en suelo y autoconsumo, lo que postula la fotovoltaica como la tecnología con más potencia instalada del mix energético”.
De esa cifra total, 5.783 MW correspondieron a plantas en suelo, lo que representa un crecimiento del 26,5 % con respecto a 2022. La patronal destaca que “al igual que los últimos años, toda esta capacidad ha sido instalada sin ayudas, subastas o esquemas retributivos”. En lo que se refiere al autoconsumo, se ha instalado un total de 1.706 MW, que suponen una caída del 32 % respecto a 2022. Para Unef, esta desaceleración en la instalación “es el reflejo de los bajos precios de la electricidad en el mercado mayorista, sumado a las altas tasas de inflación y tipos de interés que han repercutido sobre las economías domésticas”.
Reparto del autoconsumo por sectores
A finales de 2023, España contaba con 6.955 MW de potencia acumulada de autoconsumo. En cuanto al reparto por sectores, la mayoría de la nueva potencia instalada en 2023 se concentró en el sector industrial, el cual acumuló un 60 % del total de la potencia instalada. En segundo lugar, el sector residencial abarcó el 22 % de las instalaciones, mientras que el comercial un representó un 17 % del total instalado. Finalmente, el autoconsumo aislado representó un 1 % del total, manteniendo las cifras de 2022. El que más incrementó su porcentaje de instalaciones fue el sector industrial, pasando del 47 % al 60 %. Este crecimiento resalta su creciente importancia en el total de instalaciones realizadas, y que mantiene como tendencia ya durante el tercer año consecutivo.
El mapa por comunidades autónomas muestra la distribución, en este caso sólo en plantas en suelo, y refleja que en 2023, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía son las que han liderado el desarrollo fotovoltaico, conjuntamente cuentan con 18.327 MW es decir, más del 56 % de la potencia instalada a nivel nacional.
Aumento de la presencia en el mix eléctrico
En 2023 la fotovoltaica ha aumentado fuertemente su presencia en el mix eléctrico, alcanzando un 13,6 % del total de la producción eléctrica. Durante los últimos años, su presencia ha ido en aumento, correspondiéndose con un 6,9 % en 2020, un 8,1 % en 2021, un 10 % en 2022. Con respecto al conjunto de las renovables, en 2023 la fotovoltaica ha aumentado su presencia, alcanzando un 27,8 % de la generación.
Por otro lado, la huella económica total del sector fotovoltaico, estimada como la agregación de la generación de PIB directo, indirecto e inducido, tanto dentro como fuera de la economía nacional alcanzó los 18.015 millones de euros el año pasado y se incrementó un 4 % con respecto a 2022. El impacto directo sobre el PIB nacional ascendió a 5.331 millones. En lo que se refiere al impacto indirecto, se han movilizado 4.558 millones de euros más, mientras que 4.740 millones se han movilizado en el extranjero. De manera inducida se ha movilizado 2.500 millones a nivel nacional y otros 800 millones de euros en el PIB importado, lo que eleva la huella total inducida a 3.300 millones.
Revisión de los objetivos del PNIEC
Desde Unef, su presidente, Rafael Benjumea, pone el énfasis también en otros factores relevantes, como la actualización de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, PNIEC, revisados al alza para establecer una mayor ambición en el despliegue de fotovoltaica, almacenamiento e hidrógeno para 2030. En concreto, los objetivos de instalación de potencia fotovoltaica han aumentado de 36 GW, en el anterior PNIEC, a 76 GW en este nuevo borrador, en consonancia precisamente con lo que pedía la asociación, que era de entre 70 y 80 GW. Además, se ha fijado un objetivo específico para el autoconsumo de 19 GW, lo que representa un avance, porque en la versión anterior no se establecía un objetivo concreto en este ámbito.
Fuente: INSTALADORES 2.0
Comentarios