Noticias

El papel de la vivienda en la implantación del vehículo eléctrico

El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, un actor cada vez más presente en las carreteras. Europa se enfrenta actualmente a un enlentecimiento en sus ventas y, en este contexto, cabe observar en qué punto se encuentra España.

El coche eléctrico en España

España se encuentra a la cola de Europa en cuanto a la penetración en el mercado de los eléctricos. Sin embargo, es un hecho que la Unión Europea está experimentando un retroceso en la materia. Tanto es así que incluso empiezan a surgir rumores de la posible alteración de los tiempos previstos en materia de movilidad sostenible, que incluyen la prohibición de los motores de combustión para 2035, por lo que se espera que los objetivos climáticos de la UE vuelvan a reevaluarse en 2026.

Volviendo al caso español, la versión en borrador del PNIEC estima una previsión de 5,5 millones de unidades de vehículos eléctricos matriculados en España para 2030, lo que supone un 10% más de las unidades previstas en el actual PNIEC. Sin embargo, esta estimación se basa, en parte, a la mencionada prohibición de la UE en 2035. Por su parte, AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) prevé que el parque móvil español de vehículos eléctricos y electrificados alcance las 3.513.000 unidades en 2030.

A su vez, AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) estima la venta anual de vehículos eléctricos electrificados enchufables en 783.000 unidades para 2030, de los cuales el 65% serán vehículos de baterías y el 35% híbridos enchufables. Así, con una previsión de ventas del mercado español de automóviles de 1.350.000 unidades, los electrificados enchufables supondrían un 58% de las ventas de vehículos nuevos en España.

En este contexto, las bajas cifras de penetración del vehículo electrificado en España hacen necesario un replanteamiento de las políticas de impulso con el establecimiento de medidas más allá de lo fiscal y financiero.

La vivienda, fundamental en la implantación del vehículo eléctrico

Una de las principales barreras en lo que a la penetración del uso del vehículo eléctrico se refiere pasa por la falta de una red de carga sólida. Para avanzar en la progresiva sustitución de los vehículos térmicos por eléctricos es imprescindible dotar a las ciudades de una red de puntos públicos sólida y extensa. Además, hace falta ir un paso más allá e impulsar también la introducción de estos en la vivienda.

En este sentido, se prevé que la implantación de sistemas de recarga privados de uso personal y doméstico experimente un notable crecimiento en los próximos años. En esta dirección, el Real Decreto 450/2022 de 14 de junio, en el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, introduce la obligatoriedad de instalar o preinstalar cargadores para vehículos eléctricos en los edificios de uso distinto a residencial privado, con más de 20 plazas de aparcamiento, de nueva construcción o sometidos a renovación importante.

La descarbonización de la sociedad traspasa todas las esferas de nuestra actividad y, en el caso de la movilidad sostenible, su proceso pasa necesariamente por la electrificación, algo que va más allá del vehículo. Para poder realizar la transición energética que la incorporación del vehículo eléctrico demanda es imprescindible contar con un buen sistema de recarga, y no solo en carretera, también en la vivienda.

Para ello, es fundamental contar con una instalación eléctrica actualizada y preparada en la vivienda que pueda sostener el proceso de carga del vehículo. Por ello, desde el OREVE se apunta a la necesidad e importancia de la instalación eléctrica como columna vertebral del hogar.




Fuente: OREVE  

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies