Noticias

El papel clave de los profesionales del sector de la arquitectura en la rehabilitación eléctrica

En España, las viviendas desempeñan un papel crucial en la transición hacia un modelo energético más sostenible. Mejorar su eficiencia no solo contribuye a reducir el impacto ambiental, sino que también supone beneficios directos para los propietarios, como un menor consumo energético, un mayor confort y una revalorización del inmueble.

Un ritmo lento en la rehabilitación energética

La tasa de renovación de viviendas en España es una de las más bajas de Europa, con solo un 0,1% de edificios rehabilitados, una cifra que está todavía por debajo de la previsión de 0,31% del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el pasado 2024. Este dato refleja una combinación de factores que dificultan el avance hacia un parque residencial más eficiente y sostenible.

Por un lado, la instalación eléctrica, frecuentemente invisible en el día a día, queda en segundo plano frente a otros aspectos más visibles de la rehabilitación. Muchos propietarios tienden a posponer su actualización bajo la percepción de que, mientras los sistemas funcionen, no es una prioridad. Sin embargo, la instalación eléctrica representa la columna vertebral de cualquier transformación energética en el hogar. Su actualización no solo garantiza un suministro funcional, seguro y adaptado a las necesidades futuras de origen renovable, sino que también es esencial para descarbonizar el sector residencial. Actualmente, este sector es responsable del 40% de las emisiones de dióxido de carbono en España, en su mayoría generadas por el uso de energía basada en combustibles fósiles. Por ende, la electrificación y el uso de energías limpias en las viviendas son pasos imprescindibles hacia un modelo energético sostenible.

Por otro lado, el lento ritmo de renovación también está condicionado por la falta de información clara y accesible sobre las ayudas y subvenciones disponibles. Estas herramientas pueden aliviar significativamente la carga económica de las actuaciones necesarias, haciendo que las mejoras sean más asequibles para los propietarios. No obstante, el desconocimiento sobre estas opciones sigue siendo un obstáculo importante, ralentizando los avances en rehabilitación energética a pesar de los múltiples beneficios que aportan tanto a nivel individual como colectivo.

El valor de la asesoría profesional en la transición energética

Es aquí donde los profesionales del sector de la arquitectura (arquitectos, y arquitectos técnicos) desempeñan un papel fundamental. Según el informe de OREVE 2024, la intervención de estos profesionales no solo garantiza proyectos bien diseñados y ejecutados, sino que también facilita el acceso a información clave sobre las ayudas disponibles, lo que ayuda a los propietarios a tomar decisiones más informadas y seguras. Asimismo, el informe señala que, entre los propietarios que han contado con la intervención de estos profesionales, el desconocimiento sobre las ayudas y subvenciones disponibles se reduce significativamente, pasando del 62% al 38%. Esta cifra refleja, por tanto, la importancia de incluir a expertos que puedan orientar a los propietarios no solo en las cuestiones técnicas, sino también en las opciones económicas que faciliten la actualización de sus instalaciones.

Una inversión de futuro

En conclusión, actualizar la instalación eléctrica de una vivienda no es solo una cuestión de sostenibilidad; es una inversión en seguridad, eficiencia y ahorro a medio y a largo plazo. Si quieres dar el paso hacia un hogar más eficiente, seguro y adaptado a las demandas del futuro, te animamos a visitar la página web del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), donde encontrarás información detallada sobre las ayudas disponibles y podrás recibir el asesoramiento necesario para llevar a cabo tu proyecto.



Fuente: OREVE

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies