La vicepresidenta Aagesen ha adelantado que la penetración renovable en el mix eléctrico "se va a acercar al 56%" en este 2024
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado, en el marco de la presentación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, el lanzamiento de la consulta pública previa para actualizar la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050).
Esta estrategia, que marca la senda para alcanzar la neutralidad climática a 2050, fue aprobada en Consejo de Ministros en el año 2020 y ahora se actualizará para incorporar los avances producidos en los últimos años en nuestro país, en materia de descarbonización de la economía.
"Tenemos que poner las luces largas, no podemos pensar solo en el aquí y en el ahora, tenemos que pensar en cuál es nuestra visión en el largo plazo, a dónde queremos llegar en el año 2050. Por eso, porque anticiparnos es maximizar oportunidades, hoy vamos a sacar una consulta pública previa de la Estrategia a Largo Plazo", ha anunciado Aagesen, según ha informado el MITECO en un comunicado.
Aagesen ha anunciado la consulta pública durante la presentación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera, en el que se recoge una reducción del 7,6% en 2023, con respecto al año anterior. En total, el nivel de emisiones supone una reducción del 38,1% respecto a 2005 y del 5,8% respecto a 1990. Además, la cifra de emisiones brutas de GEI a nivel nacional en 2023 (270 millones de toneladas de CO2-eq) es la más baja de toda la serie histórica desde 1990.
Hacia la descarbonización
"España da ejemplo en 2023 de que es posible desacoplar el crecimiento económico de las emisiones de GEI", ha subrayado la vicepresidenta durante la presentación del inventario.
En cuanto a las emisiones de GEI, sigue siendo el transporte el principal emisor, constituyendo el 32,5 % de las emisiones en términos de CO2-equivalente, seguido de la industria (18,6 %); el sector agrario y ganadero (12,2 %); la generación de electricidad (11,4 %); el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (8,5 %), y la gestión de residuos (5,1 %).
Comentarios