Noticias

El Cabildo de Gran Canaria presenta al Plan Next Generation proyectos para el cambio energético

El Cabildo de Gran Canaria presentó la semana pasada un total de 473 proyectos  para la transición energética y lucha contra el cambio climático, que aspiran a  obtener 1.285 millones de euros de los fondos del Plan Next Generation de la Unión  Europea. Entre los proyectos destacan la puesta en marcha de un gran número de  comunidades energéticas y 750 puntos de recarga para vehículos eléctricos. 



Antonio Morales, presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, presentó la pasada  semana los proyectos para el Plan Next Generation. 

Las iniciativas han sido presentadas ante el Ministerio para la Transición Ecológica y  el Reto Demográfico y la Consejería canaria de Transición Ecológica, quienes  gestionan el Plan Next Generation. 

De las 473 actuaciones presentadas, 213 pertenecen al Consejo Insular de Aguas  (775,4 millones de euros), 192 han sido presentadas por el Consejo Insular de la  Energía (444,2 millones), y 68 por el conjunto de las consejerías de la Administración  insular (65,4 millones). El acceso a la financiación europea permitirá a Gran Canaria  seguir avanzando en su modelo de ecoisla y responder a las amenazas del cambio  climático. 

Creación de comunidades energéticas  

Entre todos los proyectos destaca la creación de comunidades energéticas para  industrias y población, de manera que se conviertan en prosumidores, es decir, 

productores y consumidores al mismo tiempo. El Cabildo ya trabaja junto al Instituto  Tecnológico de Canarias en la creación de la primera comunidad energética para  industrias, que estará en el Polígono Industrial de Arinaga. Con este proyecto, según  las primeras estimaciones, a través de una plataforma digital se creará un mercado 

de electricidad con ahorros del 40%. 

Asimismo, el Cabildo ha presentado la creación de 11 comunidades energéticas  industriales en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Gáldar y  Agüimes, con una potencia de 35 MW. También ha presentado iniciativas de  comunidades de agrovoltaica con una potencia de 20 MW, y 21 proyectos de  comunidad energética local de 43,25 MW para distribuir energía solar entre los  vecinos. Según indica el Cabildo, habrá comunidades energéticas en todos los  municipios, y ya se trabaja en la de Siete Palmas, que será la experiencia piloto que  se extrapolará al resto. También ha sido presentado un proyecto de almacenamiento  de 50 MWh. 

Generación renovable y puntos de recarga  

Por otro lado, se han presentado 61 proyectos para la Red de Generación Renovable  del Cabildo de Gran Canaria. De ellos, 22 son de marquesinas fotovoltaicas, otros  39 son de instalaciones fotovoltaicas fuera de marquesinas, y otros 7 son de  instalaciones eólicas. 

Con el objetivo de continuar descarbonizando el transporte insular, el Cabildo ha  presentado una propuesta para instalar 750 puntos de recarga para vehículos  eléctricos dentro de la Red Insular de Recarga, para situarlos en instalaciones del  Cabildo, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la vía pública. A esta  propuesta se suma también la de incrementar en 50 unidades la flota de vehículos  eléctricos del Cabildo. 

Turismo circular e hidrógeno verde  

Otro sector que debe adaptarse a las políticas de transición energética es el turismo  y, por ello, la administración insular ha presentado un Plan de Sostenibilidad Turística  para impulsar el producto de proximidad, compensar de forma voluntaria las  emisiones derivadas de la actividad de los aviones y dotar de plantas fotovoltaicas a  los espacios públicos, entre otras. En esta línea se ha presentado también un  innovador proyecto para convertir a Gran Canaria en un Laboratorio Mundial de  Turismo Circular. 

Otras medidas contempladas son la producción de hidrógeno verde, una central de  energía undimotriz en Taliarte y el desarrollo de invernaderos sostenibles e  inteligentes, además de la instalación de un cable submarino para mejorar la 

capacidad de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y el estudio de soluciones  de adaptación para zonas costeras susceptibles de ser inundadas por el aumento del  nivel del mar. 

  

  

Fuente: Smartgridsinfo 

Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies