El presupuesto a largo plazo de la UE, junto con la iniciativa Next Generation EU, que es un instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado a través del presupuesto de la UE.
Un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa posterior a laCOVID-19, que se aspira sea más ecológica, digital y resiliente.
Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU
En concreto, el Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU (750.000 millones de euros para el conjunto de países) va a permitir a España movilizar 140.000 millones de euros en transferencias y créditos en los próximos seis años. Se trata de una cuantía de fondos sin precedentes que se canalizarán de una forma sustancial mediante contratación pública y subvenciones.
El programa “España Puede” ha sido el punto de arranque para el gobierno españolen su definición de una hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, y para responder a los retos de la próxima década, todo ello con la movilización de los cerca de 72.000 millones de transferencias en los primeros tres años (2021-2023), para maximizar su impacto sobre la reconstrucción rápida de la economía, y empleando los préstamos para complementar, posteriormente, la financiación de los proyectos en marcha.
En Plan de Recuperación y Resiliencia “España Puede”, cuenta con 10 palancas o políticas que integran a su vez 30 proyectos o líneas de acción, en los que tendrán que identificar metas e hitos intermedios, resultados, indicadores, beneficiarios y coste asociado. Entre sus ejes principales están, la modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme.
La importancia del concepto de proyecto tractor
Considerando que negociaciones europeas en relación con el Instrumento Europeo de Recuperación apuntaban la necesidad de que los estados miembros realizasen proyectos de país, en el contexto del “Plan España Puede”, nos encontramos con que el concepto de proyecto tractor puede desempeñar un papel esencial en la concreción de actuaciones y asignaciones presupuestarias, como ya proponía la Comisión Europea en su Guía para que los países elaboren los planes nacionales. Concebidos como instrumentos de colaboración público–privada, persiguen la consecución de objetivos medioambiental y sociales en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), recogidos en la Agenda 2030, así como el desarrollo de un tejido industrial innovador.
Así, esta nueva figura de colaboración público-privada: los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (“PERTE”) se perfilan como proyectos estratégicos a los que se exigirá un importante potencial de arrastre para el resto de la economía, y englobará a proyectos tractores con un impacto transformador estructural sobre sectores estratégicos o con fases de investigación e innovación disruptivas y ambiciosas, más allá del estado de la técnica en el sector.
El sector del material eléctrico se moviliza y trabaja de forma coordinada
A través de las organizaciones empresariales representativas del sector de material eléctrico, ADIME, AFME, ANFALUM, FACEL y FENIE estamos decididos a trabajar en línea a lo comprometido en el marco europeo con el claro objetivo de contribuir en la reducción de emisiones de carbono, así como de impulsar la economía verde y digital para la recuperación económica y el crecimiento futuro. El objetivo es impulsar proyectos colaborativos entre diversos actores, que sean disruptivos, impulsen cambios profundos en sectores estratégicos, y creen nuevos modelos de negocios sostenibles que incrementen el potencial económico, tecnológico y de empleo en el sector.
Por ello, se ha enviado a distintos Ministerios del Gobierno de España, patronales y diversos organismos, un comunicado solicitándoles, como representantes de nuestro sector a nivel nacional que:
El comunicado de nuestras Asociaciones, pretende mostrar el apoyo y colaboración del sector de material eléctrico en la creación del Plan Nacional de Recuperación, además de pedir que, desde el Gobierno de España, establezcan una hoja de ruta clara y de futuro que respalde las inversiones que alienten el desarrollo de tecnologías limpias e incentiven la demanda de bienes y servicios bajos en carbono.
Este proyecto supone un importante ejercicio de análisis y programación estratégica en los diferentes sectores, que confiamos se plasme de manera efectiva en la planificación de país que permita a España comenzar a recibir fondos de recuperación a partir de este mismo año.
Este esfuerzo deberá ir acompañado de un ejercicio de simplificación y supresión de trabas administrativas, así como de agilización de trámites y procedimientos, que permita luego acudir a las empresas, particularmente pymes, a las convocatorias quesean aprobadas una vez comience la asignación misma de las ayudas y fondos.
En todo caso, parece evidente que además de trabajar en una programación de país de inversiones en transformación y desarrollo de sus sectores y empresas, es preciso trabajar y rápido en la supresión de los cuellos de botella que tradicionalmente han impedido la absorción de fondos por parte de nuestro país: complejidad en los procedimientos de acceso a las ayudas para las empresas (particularmente pymes) y falta de medios en los órganos encargados de la tramitación de los procedimientos.
Nos encontramos ante uno de los grandes retos que tenemos como país, concebir esos programas de forma bien articulada y urgente, y donde la colaboración entre los diferentes agentes resulta esencial.
Seguiremos informando de los avances obtenidos en este campo, en nuestras reuniones territoriales, así como en nuestros canales digitales habituales.
Comentarios